sábado, 5 de mayo de 2012

MUESTREO NO PROBABILÍSTICO Y SUBJETIVIDAD


Por: Hugo Casanova

Resumen

 El muestreo no probabilístico es el más usado por investigadores y empresas, tanto, que pareciera existir un acuerdo tácito en su aceptación. Pero no nos percatamos de los errores de juicio que lo estarían justificando y, por tanto, desprestigiando una técnica básica en ciencia empírica

 Contenido

 Concepto general de muestra
  1. Algunas falacias que se cometen en el muestreo no probabilístico
  2. Argumento desde la ignorancia (argumentum ad ignorantiam)
  3. Recurso a la fuerza (argumento ad baculum)
  4. Popularidad (ad populum)
  5. Recurso a la autoridad (argumentum ad Verecundiam)
  6. Autoridad anónima

En este artículo comentaré algunos conceptos básicos de muestreo necesarios para que se pueda abordar el tema con mayor seguridad y veremos algunos errores que cometen frecuentemente los estudiantes y muchos profesionales cuando planean y realizan esta práctica esencial en ciencia empírica, debido probablemente a falta de conceptos claros sobre el tema. Sin embargo destacamos que el muestreo científico requiere de infraestructura de datos que generalmente no se tiene o no es accesible a estos investigadores y estudiantes

Concepto general de muestra

La idea generalizada de muestra es que esta es una parte de un todo mayor que suele llamarse población. El Diccionario de la Real Academia tiene 14 acepciones del término de los cuales los primeros 4 se refieren a lo que pretendemos tratar1, la idea de que toda parte es una muestra del todo del que procede. Este concepto, aparentemente ingenuo, sugiere que toda la población por examinar es homogénea (todos los elementos son muy similares) y que bastaría con tomar una pequeña muestra de ella para ver lo que ocurre.

Nada más alejado de la realidad, si bien es cierto que una parte del todo es una muestra de él y que nos informa sobre él, no opta por señalar que esa muestra necesariamente posea la mejor información sobre la totalidad. Un caso típico de homogeneización (2) es la sangre de nuestro cuerpo. Se toma una pequeña muestra debido a que la velocidad con la que circula hace que se homogenice, pero en ciencia social estamos en presencia no de mezclas químicas sino de características individuales que pueden ser muy variables. Además, los estudios que se hacen requieren de muestreo multipropósito, es decir muestreo de varias características o variables lo que complica el asunto pues estas variables vienen correlacionadas en mayor o menor medida. De modo que este concepto general (e intuitivo) debe tomarse cuidadosamente.
La subjetividad como guía del muestreo

Como se conoce existen dos grandes grupos de muestreo, los no probabilísticos y los probabilísticos. En el probabilístico se usan técnicas formales de muestreo, esto es responde a una teoría de muestreo que evita ir a ciegas y que minimiza el riesgo o los errores debidos al azar. El no probabilístico es un muestreo sin requerimientos formales, los errores de concepto se cometen con mayor frecuencia en el muestreo no probabilístico. Veremos los errores que se cometen en este Muestreo

La diferencia esencial entre ambos tipos de muestreo estriba en un aspecto, en el probabilístico el elemento entra en la muestra aleatoriamente de un marco muestral y siguiendo determinadas reglas más o menos estandarizadas. Por el contrario, el no probabilístico no sigue estas reglas. Ahora bien, existe una diferencia pragmática entre ambos que induce más el uso del no probabilístico. El levantamiento del marco puede ser costoso y las investigaciones generalmente no contemplan levantar dicho marco. Para que el marco no fuese costoso habría que contar con una infraestructura estadística mínima (César Pérez, 2000, pg. 27) (3) que lo permita. Adicionalmente, en la preferencia del no probabilístico, de hecho intervienen elementos subjetivos no deseables que se desprenden del desconocimiento de la técnica que hace que se apele a recursos ad hoc como alternativa. Sudman (1976: IX) (4) citado por Manzano Arrondo (1998) (5) señala que
Mi impresión es que en muchos casos estos investigadores están enterados de que están disponibles poderosos procedimientos de muestreo, pero se creen incapaces para utilizarlos porque son demasiado difíciles o costosos. En cambio, son utilizados procedimientos ad hoc increíblemente descuidados, frecuentemente con resultados desastrosos
Pero el uso de tales procedimientos (6) no garantiza evitar los equívocos de razonamiento (falacias) pues al evitarse los procedimientos formales (o científicos), debe apelarse a juicios sobre la realidad (población) los cuales vienen cargados de intencionalidad. Obando citando a Bandura (2006)7 expresa que

…una característica de la perspectiva cognitiva de la motivación es el carácter proactivo de la conducta, es decir que hay una anticipación de la meta la cual influye a la conducta, hay una intención que implica esfuerzo o voluntad y existe un plan de ejecución para el logro de la meta (Bandura, 2001)

Veamos algunas formas de razonamiento inadecuado que pudieran influir en el muestreo no probabilístico.

Algunas falacias que se cometen en el muestreo no probabilístico

Las falacias o errores de razonamiento son un peligro evidente en el muestreo no probabilístico debido a que la técnica que se propone, para el tamaño de la muestra y para la selección de las unidades, proviene de juicios subjetivos (es meramente verbal), “haz tal cosa”, “con tantas es suficiente”, “fulano hizo tantas y le fue bien”, “generalmente se toman tantas”, “ese tamaño está probado”, etc. Es decir la carga subjetiva pesa más que la objetiva a la hora de diseñar la muestra. Arrondo (1998) expone cuatro elementos subjetivos, comodidad, conformidad, falta de insistencia en la literatura y hábito. Sin embargo estos elementos son constitutivos de otros más formales expuestos en las falacias. Veamos algunas (existen muchas fuentes de consulta de falacias en texto y online)

Argumento desde la ignorancia (argumentum ad ignorantiam)

En este argumento se supone que como algo no ha sido probado como falso, entonces es verdadero. En muestreo no probabilístico se aplica así, dado que las muestras no probabilísticas han funcionado bien, entonces, son verdaderas. En primer lugar que los resultados hayan sido satisfactorios solo indica que el error cometido ha sido tolerable, pero este se desconoce.

Recurso a la fuerza (argumento ad baculum)

En este argumento se apela a la fuerza. Existen muchas formas de hacerlo como la presión del tiempo y la falta de recursos. Por ejemplo se dice que la investigación debe salir pronto, que no hay tiempo para el muestreo y además no hay muchos recursos. Una forma de expresar esta falacia es decir “siempre se hacen tantas”, “esto es todo lo que tengo”.

Otra forma es apelar a la emoción como “con tantas es suficiente, no hagas un lío eso”, “fulano hizo tantas y el estudio salió bien”, “esa cantidad no me la van a aprobar”

Popularidad (ad populum)

Se sostiene que el argumento es verdadero pues mucha gente está de acuerdo. Esta es otra forma de apelar a la emoción pero de forma tal que se desprecia el método formal por la afirmación de que hasta ahora todo ha salido bien y que todos los encuestadores lo han hecho así.

Recurso a la autoridad (argumentum ad Verecundiam)

A menudo se apela a la autoridad como soporte de verdad de una afirmación. Suele decirse que “tal empresa de mercadeo prestigiosa usa aplica tantas muestras”, “el Dr. fulano aconseja tantas”, etc.

Autoridad anónima

En este caso se usa la autoridad pero en tercera persona. Se pretende que “todos los investigadores usan esta técnica”, “las empresas de investigación lo hacen así.”

Finalmente, los textos de muestreo cuando se refieren a la crítica al muestreo no probabilístico lo hacen con base en dos aspectos importantes, el supuesto de homogeneidad y la aleatorización de la selección. Ambos temas serán tratados en otro artículo

Notas
__________________________________________________________
1.      Las 4 primeras acepciones del término del DRA 1. (vigésima segunda edición, online)
1.1.   f. Porción de un producto o mercancía que sirve para conocer la calidad del género.
1.2.   f. Parte o porción extraída de un conjunto por métodos que permiten considerarla como representativa de él.
1.3.   f. Ejemplar o modelo que se ha de copiar o imitar; como el de escritura que en las escuelas copian los niños.
1.4.   f. Señal, indicio, demostración o prueba de algo.
2.      El asunto de la homogeneidad de la muestra la trataremos en otro artículo
3.      César Pérez. Muestreo Estadístico. Alfaomega, grupo editor. 2000. México
4.      Sudman, S. (1976). Applied sampling. Quantitative Studies in Social Relations. Nueva York: Academic Press. Citado por César Pérez
5.      Revista Electrónica de Metodología Aplicada 1998, Vol. 3 n 1, pp. 16-29
6.      Ad Hoc significa adecuado, apropiado, dispuesto especialmente para un fin
7.      Aide Córdova Obando (TIPICA, Vol. 2 Nº 2 Julio-Diciembre 2006) La Cognición y la Actividad Humana

No hay comentarios:

Planificación Estadística II

Por: Hugo Casanova Variables Demográficas vs. Psicográficas Otro aspecto importante a tener en cuenta en la planificación estadística,...