jueves, 10 de mayo de 2012

Los Registros Administrativos



Por: Hugo Casanova

Subtítulo
Sus ventajas y desventajas. Sus diferencias frente a las encuestas y los censos

Resumen

El registro administrativo, junto con las encuestas y los censos, forma una de las tres fuentes de datos estadísticos clásicas. La diferencia con las otras dos estriba en su carácter de fuente secundaria (no porque el dato se halla resumido) sino porque el estadístico o investigador no la toma directamente ni bajo criterios metodológicos propios de la investigación que adelanta sino debido a criterios normativos que lleva la institución pública dueña del registro. Sin embargo el registro administrativo posee propiedades que hacen que pueda convertirse en dato estadístico a un bajo costo y sin perder los requisitos de calidad del dato estadístico. Actualmente el registro administrativo forma parte de la infraestructura estadística nacional mínima de los países pero ha sido descuidada en los países latinoamericanos. Rescatar esta compleja estructura es la garantía de avanzar hacia la consolidación de un verdadero Sistema Estadístico Nacional (SEN). El presente artículo expone las características del registro administrativo, sus ventajas y desventajas, así como las diferencias más importantes con el dato estadístico

Contenido

  1. Introducción
  2. Fuentes de Datos
  3. Fuente Administrativa VS. Estadística y Definición de Registro Administrativo
  4. Condiciones necesarias para el aprovechamiento estadístico del registro administrativo
  5. Características de los Registros Administrativos
  6. Ventajas y Desventajas de los Registros Administrativos
  7. Antecedentes en el Mundo y Desarrollo de los Registros Administrativos en Venezuela
  8. Oportunidad de los Registros Administrativos
  9. Referencias

Introducción

De las tres grandes fuentes de datos estadísticos conocidas, los registros administrativos son los que menos tratamiento académico han tenido y casi no se mencionan en los textos de metodología, probablemente porque al ser tomados mediante muestreo pasa desapercibido su carácter y distinguibilidad frente a las encuestas y los censos. Esto es, pasa como una encuesta sin serlo propiamente.
Los registros administrativos forman un componente esencial en la infraestructura estadística nacional por su cuantioso volumen y gran diversidad de variables que se manejan lo que los hace propicios para la investigación social y económica. Sin embargo existen barreras que complican su adecuación como dato estadístico pues adolecen de fallas dentro de los procedimientos administrativos de los que proceden. Este diferencias con los datos estadísticos

Fuentes de Datos

Generalmente se reconocen tres grandes fuentes de datos a saber, los censos, las encuestas y los registros administrativos, en adelante RRAA ó RA [1].  Conceptualmente estamos más familiarizados con los dos primeros en el sentido según el cual comprendemos que un censo es una muestra exhaustiva o de todos los elementos y que una encuesta recurre a muestras o partes de la totalidad de elementos por estudiar.
Sin embargo, tenemos referencias de los registros administrativos ya que en muchas ocasiones hemos tomado información de muestras de facturas, planillas, registros médicos o evoluciones de enfermería, expedientes, contratos de diversa índole, actas de nacimiento o de matrimonios, registros policiales, entre otros tantos registros o planillas que se usan en la administración pública o privada para llevar un control de los actos administrativos corrientes e individuales.
Es decir, en muchas ocasiones el investigador ha tenido que echar mano de documentación en la que se registra un hecho administrativo de cualquier índole como solicitar un préstamo, comprar o vender cosas, registrar una cuenta bancaria, ingresar o egresar a una institución educativa, de salud, etc. Todos estos ejemplos implican el registro de la actividad o del hecho en un documento que genéricamente se denomina Registro Administrativo (RA).
Como puede verse, la naturaleza del RA es muy distinta que la de las encuestas y los censos. En estos últimos los datos son tomados directamente de la fuente que los provee, es decir son de fuente primaria, el investigador planea tomarlos de tal o cual modo, dentro de un marco metodológico para luego procesarlos estadísticamente; en el caso de los RRAA el dato ya fue recogido por una unidad administrativa, bajo un marco legal o procedimiento normativo que requiere registrarlo para otros fines distintos a los estadísticos. Ahora bien ¿Cómo un acto que no tiene carácter estadístico, en principio, puede ser usado para este fin?. El RA es una oportunidad estadística por la existencia de gran cantidad de ellos, su variedad, extensión en el Estado y su economía de recolección. Volveremos sobre las características del RA más adelante.

Fuente Administrativa VS. Estadística y Definición de Registro Administrativo Diferencias entre encuestas, censos y proceso administrativo

Las encuestas y los censos son procesos que generan datos estadísticos, mientras que los procedimientos administrativos los generan en un segundo plano. Se parecen en que son datos tomados individualmente de una determinada población pero que vienen insertos en diferentes procesos metodológicos. Veamos algunas diferencias esenciales.
  1. Los procedimientos administrativos no están hechos para generar estadísticas sino  para cumplir con un procedimiento normativo
    Según lo señalado anteriormente el registro administrativo no es una fuente estadística propiamente dicha (de origen), en el sentido de los censos y las encuestas, ya que, por una parte, su finalidad es administrativa y por otra, sirve para control normativo, es decir registra un evento o acto individual referido a una persona, animal o cosa y la afecta directamente. Esa es su finalidad. Por Ej., al comprar un objeto se emite una factura, se registra un evento normativo con fines fiscales o al solicitar un empleo se llena una planilla para evaluar el perfil del solicitante; al faltar una norma de tránsito se levanta una boleta de citación o una multa que deberá ser cancelada, etc. Ninguno de estos eventos es propiamente estadístico [2] ; sin embargo se hace fuente estadística luego de ser tratada mediante procedimientos convenientes. En este sentido Begoña (2006) señala que los actos ligados a los RRAA se refieren a “funciones como permitir, registrar, inspeccionar, asegurar, regular, revisar, diagnosticar, tratar, cobrar, pagar, o proporcionar otros beneficios o penalizaciones” mientras que las encuestas y censos tendrían una función de evaluación y diagnóstico.

  2. Las encuestas y los censos son proyectos o procesos finitos, mientras que los procedimientos administrativos son procesos permanentes.
    Mientras que una encuesta o un censo conforman un Proyecto, pues son finitos en su duración (tienen principio y fin) y generalmente no tienen pasos de regreso (de tipo contingente simbolizado con un rombo, , aunque los hay contingentes), el registro administrativo es implicado por un Procedimiento, significa que es permanente y tiene pasos de regreso o contingentes del tipo “Si es X1, Entonces haga Y1; Si es X2, Entonces haga Y2”.

  3. Metodológicamente las encuestas y los censos dependen de las condiciones iniciales del estudio mientras que el registro administrativo depende de requisitos normativos
    Esto es, las condiciones iniciales del Proyecto están determinadas por las hipótesis del investigador y el éxito del proyecto está supeditado a ellas mientras que el registro administrativo no tiene condiciones iniciales sino “requisitos administrativos” que deben cumplirse siempre de la misma manera y sin excepciones. Esto es, una encuesta o un censo puede tener varios puntos iniciales  dependiendo de las condiciones iniciales, el procedimiento administrativo es lineal en esto, siempre hacen falta los mismos requisitos para iniciarlos.
Definición de Registro Administrativo

Así los RRAA son …”información referida a una unidad individual –persona física, hogar, empresa, etc. –que ha sido diseñada, recogida y mantenida por una determinada administración pública con el propósito de controlar y/o tomar decisiones relativas a esa unidad individual.”. Begoña (2006). Los RRAA pueden ser privados también, de hecho gran cantidad de información agropecuaria, petrolera, económica, etc., tiene como fuente RRAA procedentes de corporaciones privadas.
Condiciones necesarias para el aprovechamiento estadístico del registro administrativo

Arroyo (2006, pg. 179) señala dos requisitos mínimos para su uso estadístico, su existencia con un diseño adecuado y la accesibilidad a los mismos. Igualmente se señala que…
La utilidad general de los registros administrativos, y en parte la calidad de los mismos, depende de la exhaustividad (negrillas de los autores) de los casos registrados; esto se logra a través de la correcta aplicación de los protocolos y de la transmisión oportuna de la información recabada a las distintas instancias estadísticas (Venescopio, 2006, pg 3)
De este modo tendríamos al menos tres condiciones necesarias para el uso estadístico del RA, diseño adecuado, accesibilidad y exhaustividad. El primero, que sea adecuado para su uso estadístico se refiere a que debe ser posible hacer la conversión del dato administrativo registrado en dato estadístico, por ejemplo unos registros llenados en hojas aisladas, sin fecha e incompletos pierden credibilidad y son riesgosos incluso para su uso como registro administrativo. El requisito de accesibilidad se refiere a que la institución estadística interesada en el RA debe poder acceder a ellos, hacer la conversión y realizar las estimaciones estadísticas necesarias. Ahora bien, realizar este proceso de accesibilidad requiere de otro requisito paralelo, la oportunidad, debido a que el dato estadístico debe ser oportuno o justo para ser usado en la toma de decisiones. Finalmente el requisito de exhaustividad se refiere al grado de eficacia y eficiencia del proceso administrativo del cual depende el RA, por ejemplo si los  registros de accidentes o nacimientos no se hacen al momento de ocurrir o en lapsos adecuados, el dato estadístico derivado perdería oportunidad y completitud pues estos registros hechos en momentos inadecuados sesgarían los resultados estadísticos.
Requisitos de Calidad de los RRAA y el Dato Estadístico

El SIEL (2008, pg. 9) señala algunos requisitos de calidad del RA, de los señalados algunos coinciden con los requisitos de calidad del dato estadístico; los de los RRAA son relevancia, exactitud, oportunidad y puntualidad, accesibilidad, comparabilidad, coherencia, completitud y periodicidad. Por su parte Azorín y Sánchez Crespo (1986, pg. 33) señalan como requisitos deseables de calidad del dato estadístico, acuracidad (insesgamiento), pertinencia, oportunidad, accesibilidad, detalle y cobertura, economía, integración. Los requisitos de calidad del dato estadístico son los del RA una vez hecha la conversión. Es decir, toda fuente de datos estadísticos debe cumplir con estos requisitos de calidad
Características de los Registros Administrativos

De la bibliografía estudiada se desprenden unas ocho características de los registros administrativos
  1. No son concebidos para fines estadísticos debido a que son documentos normativos de la legislación correspondiente que registran un acontecimiento administrativo.
  2. No manejan una lógica o secuencia de pasos estadísticos ya que no se hacen con el propósito de realizar un estudio particular sino se hacen con fines de planificación, registro, seguimiento, coordinación y control administrativo.
  3. Poseen instrumentos característicos de captación de información (plantillas, formularios, tarjetas, fichas, cuadernos o libros de actas, etc.) que obedecen a cubrir las necesidades del seguimiento y control administrativo,
  4. Su periodicidad puede estar establecida o no de acuerdo a lo que se establezca en la legislación correspondiente. Por ejemplo puede registrarse una sola vez (como los títulos universitarios), puede tener periodicidad (como los registros de tránsito y licencias) o puede ser aleatoria (como los registros de salud)
  5. Son de amplia cobertura según la tenga el organismo público dueño del RA.
  6. Definen diversas unidades a ser empadronadas, personas, edificios o establecimientos, hechos (sucesos o actividades) servicios, recursos, transacciones comerciales, etc., y por tanto múltiples variables
  7. Las unidades empadronadas y las variables medidas pueden ser objeto de conversión a variables estadísticas mediante metodologías relativamente sencillas
  8. Son almacenados en archivos de diferente formato que van desde papel, ficheros, expedientes hasta soporte digital
Ventajas y Desventajas de los Registros Administrativos
Se distinguen unas nueve ventajas y ocho desventajas de los RRAA frente a otras fuentes (SIEL, 2008, citando a CEPAL, 2003). Veremos cada uno de los grupos y ofreceremos una pequeña discusión sobre ellos.

Ventajas de los registros administrativos frente a otras fuentes

  1. Bajo costo de la producción de datos. Generalmente el RA responde a un procedimiento normativo de alguna institución que necesita controlar una acción administrativa como por ejemplo una solicitud de crédito, por lo tanto la información se toma generalmente en las oficinas de la institución (no existen costos operativos de campo).
  2. Menor carga de llenado de los formularios para los informantes. En un sentido es cierto, las encuestas nacionales pueden ser largas. Sin embargo también existen RRAA engorrosos como las declaraciones de impuestos
  3. Permite la circulación de la información entre los órganos de gobierno y con ello evita la duplicación de esfuerzos en la administración pública. Esta ventaja teórica obliga a sincronizar a los organismos de la administración pública en términos de requerimiento de datos, este proceso es muy complejo debido a que las planillas de cada organismo son independientes de los de otro o pueden variar las poblaciones sobre las que se aplican los instrumentos
  4. Logra una cobertura completa de la población objetivo. En muchos casos el RA logra cobertura completa como por ejemplo en áreas de salud, justicia o educación. Sin embargo existen casos como victimización donde los RRAA no logran cobertura pues pueden existir pocas denuncias de criminalidad
  5. Los errores de no respuesta son menores que en otras fuentes, no hay errores muestrales. Es cierto que no existen errores muestrales pues no se toma una muestra estrictamente, pero este error se sustituye por el error de cobertura
  6. Es posible la desagregación en subpoblaciones. Esta ventaja es muy importante debido a que el RA puede contener una variedad de datos interesante con los cuales poder obtener subpoblaciones. Por esto es importante el análisis del RA para evaluar su pertinencia
  7. Fortalece a los sistemas de información en todos los ámbitos territoriales de un país. Es evidente cuando el Estado tiene una política de fortalecimiento de sus sistemas de información lo que hace de esta ventaja mas una oportunidad
  8. La calidad de la información aumenta al tener la posibilidad de construir formularios con los detalles que requiere el tema de interés. Sin embargo modificar formularios es complejo aunque la oportunidad existe
  9. Constituye una base cierta para la construcción de series de datos. En esto el RA logra llevar la historia del proceso administrativo lo que lo potencia para la construcción de la serie temporal
Desventajas de los registros administrativos frente a otras fuentes

  1. La falta de correspondencia entre las unidades administrativas y las estadísticas. Evidentemente las unidades de análisis [3] pueden no coincidir debido a que el RA puede referirse a una persona individual y no necesariamente al hogar o a un establecimiento comercial.
  2. Diferencias en las definiciones de las variables. Generalmente las planillas y formatos no contienen metodologías que definan las variables de modo operacional o pueden ser variables de identificación o descripción sin profundizar tal y como lo requeriría un estudio descriptivo
  3. Falta de conversión entre los códigos administrativos 3. y estadísticos. Datos y períodos de referencia no coincidentes con la finalidad estadística. Esto puede ocurrir pues de hecho el RA no tiene finalidad estadística, pero existen procesos de conversión de RA en datos estadísticos
  4. Efectos de los cambios políticos en la continuidad de los registros administrativos. Ciertamente en los países latinoamericanos las planillas y procedimientos administrativos pueden variar con el vaivén político. Este aspecto es muy importante y declara mas una debilidad del RA en estos países
  5. Falta de un identificador común en los registros para realizar la conciliación de los datos y falta de personal estable para la tarea
  6. Falta de una visión de largo plazo que conduzca al desarrollo del sistema estadístico y que privilegie la coyuntura
  7. Carencia de una política de cooperación entre los órganos que suministran los registros, la inexistencia de un acuerdo entre todos los actores e instituciones partícipes y la ausencia de leyes estadísticas para todas las desagregaciones territoriales
Antecedentes en el Mundo y Desarrollo de los Registros Administrativos en Venezuela

Para Ayala Cañón y Rodríguez Coma (2006) la utilización de RRAA con fines estadísticos es una práctica creciente en los países de desarrollo económico elevado
Probablemente, el país de Europa con mayor tradición de aprovechamiento de los registros administrativos como base estadística es Suecia, que ya en el siglo XVIII elaboró la estadística oficial de la población a partir del registro demográfico de cada parroquia hasta llegar al agregado nacional
En general los países que tempranamente comenzaron la actividad estadística en el siglo XVIII como Inglaterra, Alemania (antigua Prusia), Francia y posteriormente con la expansión de estos imperios hacia otros países coadyuvó al desarrollo de niveles óptimos de producción de RRAA con base la estabilización de los procedimientos administrativos de las instituciones del Estado.
La utilización de registros como fuente de información estadística tiene una larga tradición en los países desarrollados (Suecia, Noruega, Dinamarca, Alemania, Francia, Holanda, EEUU, Canadá, etc.). También España registra avances interesantes, especialmente en algunas regiones como el País Vasco y Andalucía (SIEL, 2008)
Sin embargo estos registros iniciales adolecían de criterios científicos los cuales se desarrollarían posteriormente. Hacking (1995, pg. 39) señala que
Inglaterra fue la tierra en que nació el seguro de buques y de comercio. También allí se dieron muchas clases de seguros contra las contingencias de la vida o de la enfermedad; sin embargo sus datos numéricos eran una libre mezcolanza de genio y chapucería
Azorín y Sánchez Crespo (1986, pg. 34) citando a Kish (1979) señalan que “Quizá en el futuro incluso los censos decenales sean sustituidos por grandes encuestas y mejores registros. Pero actualmente estos cambios afrontarían, en muchos países, obstáculos técnicos, legales, administrativos y políticos”. Ese parece ser el caso de hoy en Europa pero que dista mucho de haberse iniciado un proceso similar en América Latina.
Lamentablemente en los países latinoamericanos esta tradición es de baja intensidad, “Por otro lado, en la casi totalidad de los países latinoamericanos, su aprovechamiento ha tenido escaso desarrollo agravándose en lo relativo al nivel local” (SIEL 2008, pg. 3). Los RRAA que más se usan se refieren a aspectos demográficos, judiciales y de salud o escasos desarrollos en economía que dependen de RRAA con grandes deficiencias. Concretamente en
…América Latina existe algunas experiencias destacadas como la de Cuba. Prácticamente la mayoría de los países de la región avanzaron específicamente con los registros de organismos sectoriales, (por ejemplo, estadísticas vitales, de salud, educación) no exentos de ciertos problemas (subregistro, discontinuidad y otros). (SIEL, 2008, pg. 11)
En Venezuela el Anuario Estadístico Nacional tiene por finalidad la publicación de estadísticas generadas por algunas instituciones públicas. Se edita desde principios del siglo XX y “se publican registros administrativos de la situación climática, agrícola, industrial, del comercio interno y externo, de la construcción, del turismo y así según distintos acontecimientos de interés” (Venescopio, 2006, pg 3). De igual modo se publican “estadísticas vitales” las que contienen información sobre nacimientos, defunciones y matrimonios, la fuente son los RRAA de las jefaturas civiles y de los tribunales (para los divorcios). Así mismo se publica el Anuario Epidemiológico que contiene información sobre mortalidad por causas, mortalidad infantil, vacunas aplicadas, etc. La fuente de este anuario son los RRAA del Ministerio de Salud. En educación superior el Consejo Nacional de Universidades, CNU, publica el Boletín Estadístico el cual contiene información sobre las universidades y cuya fuente son los RRAA de estas instituciones.
Estos son solo algunos ejemplos de publicaciones estadísticas obtenidas de RRAA de las instituciones del Estado. Sin embargo vale la observación que tales RRAA ofrecen múltiples problemas de llenado y cobertura, entre otros inconvenientes.
La importancia de los RRAA en América Latina es de primer orden por los costos de oportunidad que ofrece frente a las encuestas nacionales y censos cuya preparación, realización y producción de resultados los hace, a veces, perder oportunidad al resultado mientras que en los países europeos la tendencia parece ser sustituir los censos por RRAA “En general los países desarrollados han logrado importantes avances en ese sentido, tanto que en algunos casos, el uso estadístico de los registros reemplaza operativos censales o de encuestas” (SIEL, 2008, pg. 3)
Oportunidad de los Registros Administrativos

Hemos visto que la importancia de los RRAA es cada vez más creciente entre otras razones por el aumento en la complejidad de los fenómenos sociales, el avance en la organización de los Estados y el desarrollo creciente de medios informáticos para el registro y transmisión de datos de las instituciones gubernamentales y las corporaciones privadas. Esto se ve reforzado por la aparición de técnicas de análisis de voluminosos datos como Data Minig o Minería de Datos [4]
Es preciso avanzar en el uso, en la estadística pública, de los registros administrativos (cursivas del autor). Siendo la recogida de información un proceso que consume mucho tiempo y recursos, unos buenos registros administrativos pueden proporcionar información de manera más fácil, económica y rápida sobre información que ya está en poder de la administración (Arroyo Páez, 2006, pg. 179)
Sin embargo los RRAA pueden estar disponibles pero adolecer de fallas o inconvenientes que los hagan inoportunos. El RA está sujeto al procedimiento administrativo correspondiente y estos pueden adolecer de muchas fallas, sobre todo en los países latinoamericanos. Algunos de estos inconvenientes son
  1. Ausencia de procedimientos administrativos estables y perdurables
  2. Ambigüedad de planillas y formatos
  3. Mal llenada de planillas, archivadas de modo inadecuado o sencillamente no archivadas
  4. Alteración de los datos a ser registrados
Oportunidad Estadística de los Registros Administrativos

Igualmente de la literatura se desprenden algunas razones que se presentan como un oportunidad para el uso del Registro Administrativo
  1. Los RRAA pueden proporcionar altos niveles de desagregación de las variables y resultados del proceso administrativo.
  2. Su gran volumen y cobertura permite tipos de análisis imposibles de realizar con otras fuentes como las encuestas pues se incurriría en costos elevados.
  3. Por su cobertura permiten obtener información regional.
  4. Debido a que es un requisito administrativo de seguimiento y control ofrecen la posibilidad de construir series temporales individuales. Los datos administrativos suelen ser longitudinales y si fuesen transversales podrían modelarse en el tiempo pues el RA generalmente tiene las fechas como dato.
  5. Debido a que el RA es particular de un programa específico, su llenado y seguimiento permite la evaluación de dicho programa por un tiempo determinado determinando los cambios en el mismo. En este sentido el RA es una excelente herramienta de seguimiento y evaluación de las políticas públicas de los gobiernos
  6. Es posible enriquecer las bases de datos de los RRAA mediante la comparación con otras fuentes como encuestas, estadísticas oficiales u otros registros administrativos
Referencias

Cuadernos del SIEL. (2008). Tratamiento de los registros administrativos. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Dirección Nacional de Planificación y Coordinación Estadística. INDEC. Cuaderno Nº 7. Agosto 2008
Arroyo Páez, Andrés. (2006). La Estadística Pública Como Apoyo A La Investigación. Investigaciones Regionales. Primavera, número 8. Asociación Española de Ciencia Regional, pg 173-205
Ayala Cañón, Luis; Rodríguez Coma, Magdalena. (2006). La utilización de registros  Administrativos como base para la investigación de políticas sociales. Instituto de Estudios Fiscales. Seminario Internacional: El papel de los registros administrativos en relación con el análisis social y económico y el desarrollo del Sistema Estadístico Nacional. Madrid, 30 y 31 de enero de 2006
Begoña Sanz Diez. (2006) Algunas reflexiones sobre el marco legal para la utilización de la información administrativa con fines estadísticos. Instituto de Estudios Fiscales. Madrid 2006
Dossier temático, Venescopio. (2006). Censos y Muestras en Venezuela. Centro de investigaciones en Ciencias Sociales. CISOR, y Grupo Social CESAP. Nº 4. Mayo 2006
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL. (2003). Registros administrativos; calidad de los datos y credibilidad pública: presentación y debate de los temas sustantivos de la segunda reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL. Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos N° 21, División de Estadística y Proyecciones Económicas,  Santiago de Chile, diciembre de 2003. Citado por SIEL
Hacking, Ian. (1995). La Domesticación del Azar. Gedisa Ed. Primera Reimpresión. Barcelona
Azorín, F; Sánchez Crespo, J.L. (1986). Métodos y Aplicaciones de Muestreo. Alianza Universidad. Madrid 1986
Kish. (1979). Rotating simples instead of censuses. Asian and Pacific Forum, Vol 6, 1, E. W. Center, Honolulu, Hawai (Citado por Azorín y Sanchez Crespo, 1986)
Notas
[1] Dependiendo si se refiere al plural o singular del término
[2] No solo en el sentido de individual o colectivo, sino metodológico. Una operación estadística requiere definiciones y clasificaciones acordes con los objetivos de la investigación, los RA no necesariamente coinciden con estos aspectos metodológicos, pero son convertibles
[3] Definida como aquella que contiene las variables a investigar
[4] Técnicas computacionales de análisis de cuantiosos datos pertenecientes a grandes bases de datos generalmente obtenidas de RRAA

martes, 8 de mayo de 2012

MUESTREO Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


Por: Hugo Casanova

 Subtítulo
El error de subestimar el muestreo

Resumen

Luego de establecer el marco teórico y operacionalizar el constructo el procesamiento de datos puede dar GIGO si se menosprecian las pruebas iniciales y el muestreo pues este proceso es mas que obtener un número mágico
Contenido
  1. La Operacionalización del Constructo
  2. De la Operacionalización al Muestreo
  3. Funciones de la Medición
Uno de los temas de más difícil comprensión entre los tesistas es el tema del muestreo. Esto parece justificado pues no es materia necesaria en todas las carreras ni postgrados, pero surge como imprescindible a la hora de la investigación cuantitativa y cualitativa. Nos ocuparemos del caso cuantitativo.
Cuando se entrevistan personas se llama investigación por muestreo de encuestas y la encuesta es el acto de entrevistar personas (a veces se confunde con el instrumento pero este no es la encuesta). Parto del supuesto que el muestreo es subestimado en muchos trabajos, tal vez por razones de costo y operatividad o por desconocimiento sobre el tema
Veamos algunos puntos esclarecedores en ciencia social, aunque no agotaré el tema pues esto es un proceso más especializado y el objetivo de estos artículos es tratar los temas brevemente.
El muestreo constituye la pieza clave en la real-ización del estudio (hacerlo real de verdad, dejar de ser un plan), este proceso de concreción consiste, brevemente, en dos subprocesos una vez definido el constructo que se desea evaluar
La Operacionalización del Constructo
El proceso de objetivación del constructo consiste básicamente en dividirlo progresivamente en niveles (de mas a menos abstracto ó de abstracto a concreto) de modo tal que uno sea más específico que el anterior hasta llegar a los ítems o variables que pueden medirse directamente. Pe. el constructo “Dengue Hemorrágico” se operacionaliza evaluando la presencia de los siguientes síntomas
1. temperatura 1. súbitamente alta de 2 a 7 días,
2. sangrado en diferentes partes del cuerpo,
3. dificultad de respiración,
4. inflamación en la cara,
5. enrojecimiento de la cara,
6. vómito o diarrea,
7. alteraciones en la presión,
8. falta de apetito, palidez,
9. sudoración y
10. sueño.
Como vemos este constructo tiene un solo nivel (el de los síntomas). Otro ejemplo es el constructo “Actitud hacia un producto” que tomando el modelo tricomponente se subdivide en componente
1. Afectivo,
2. Cognitivo y
3. Conductual.

A su vez, cada uno de estos niveles puede subdividirse en otros subniveles. Pe. el afectivo, en razones para preferir la marca y percepciones sobre el producto; el cognitivo en conocimiento de marcas y conocimiento del producto y el conductual en hábito de compra y hábito de consumo. Cada uno de estos puede seguir desarrollándose hasta llegar a ítems o variables medibles directamente mediante una escala determinada. Este procedimiento puede denominarse desagregación del constructo o de la variable mayor (se considera dentro del proceso de operacionalización). Veamos un ejemplo hipotético para el componente afectivo en la tabla 1.
 
Tabla 1 Ejemplo hipotético de desagregación del componente afectivo
 

De la Operacionalización al Muestreo
Hasta aquí generalmente se procede bien. El problema viene ahora. Me he extendido un poco para introducir el muestreo. ¿Cómo sabemos que el proceso de desagregación del constructo es eficiente?. Cuando se desagrega el constructo se asume que “esa estructura” existe en realidad de esa forma pues nada indica que no exista otra forma de desagregar el constructo. En otras palabras, la forma de expresar la actitud puede variar según ciertas otras características (llorar o reír pueden ser expresión de la misma actitud hacia algo). ¿Cómo sabemos que la persona tiene esa actitud que deseamos investigar? Pues para tener actitud se deben haber desarrollado los tres componentes (conocer el producto, sentir algo hacia él y haber tenido experiencia con él), para el caso del dengue sería similar ¿Cómo sabemos que la persona tiene o tuvo recientemente esa enfermedad y no es un falso positivo? ¿Dónde están esas personas? ¿Cómo están distribuidas físicamente? ¿Cómo está distribuida la actitud o el tipo de enfermedad? ¿Qué tan accesibles son? ¿Cuántas son? todas estas preguntas son preguntas de muestreo.
Generalmente se cree que el muestreo resuelve solo el problema del número de entrevistas necesarias y que ese número nos da información sobre la significación de la muestra. Además se cree que como existe cierta homogeneidad en las escalas (pues son cualitativas de dos o tres niveles de respuesta, por ejemplo) una muestra pequeña será suficiente.
Bien, el número de entrevistas (o de encuestas) puede ser alto y significativo numéricamente (salvando las variables de las ecuaciones, nivel de confianza, varianza y error máximo admisible) pero pueden tomarse personas que tengan que ver poco o nada con la actitud evaluada o con la enfermedad; pueden caer muchas personas con poca actitud y dejar por fuera las de mayor actitud hacia el producto, o para el caso del dengue pueden caer más las de un tipo y no del otro. Existen productos o enfermedades cuyas personas son de difícil acceso, pe, las portadoras de VIH o los usuarios de Rolex o simplemente que no puedan encontrarse en sus hogares sino en sus trabajos (lo que dificulta la entrevista), pueden trabajar por turno (caso de las enfermeras), etc. Estos y muchos otros problemas deben resolverse en el muestreo.
El muestreo no es solo una técnica que nos dice a cuantas personas entrevistar, constituye la investigación operativa del estudio. Todo el caudal de información contenido en el marco teórico, en el diseño del constructo y en su desagregación u operacionalización va neto al muestreo. Todo ese caudal de información es una gran hipótesis que se prueba en el muestreo. Es una gran hipótesis sobre la realidad y el muestreo debe encargarse de encontrarla pues esta se presenta borrosa, poco delineada y no tan estructurada como desearíamos. En estadística se dice Garbage In, Garbage Out (GIGO), si metes basura (a las ecuaciones) estas sacarán basura.
Funciones de la Medición
Finalmente un comentario adicional, la medición tiene dos funciones básicamente (Díez y Moulines, 1999. pg. 180) su papel en la búsqueda de nuevas leyes y teorías y su uso para contrastar otras ya existentes. El uso que generalmente se da a los datos en las tesis es el segundo y por eso el estudio del marco teórico es vital. Ahora bien Díez y Moulines señalan adicionalmente que
Cuando la contrastación involucra medición, cobran especial importancia tres tipos de supuestos auxiliares relacionados: los que tienen que ver con la idealización de las leyes, los relativos a la fiabilidad de los instrumentos de medición y los que establecen más o menos implícitamente el margen de error admisible
Obsérvese que los dos últimos supuestos adicionales tienen que ver con el muestreo (al tener que ver con la medición). La fiabilidad de los instrumentos y el error máximo que se admite. Cuando las variables son cualitativas o no métricas (vale decir de niveles de medición nominales u ordinales) estos supuestos se complican (algunos piensan que se suavizan) debido a no se sabe el error que se comete por la falta de métrica. La fiabilidad tiene dos aspectos importantes, los ítemes deben responder al marco teórico y la prueba piloto debe ser exitosa o el instrumento debe haber sido probado exitosamente. Por su parte el error máximo admisible de los datos va a depender de la sensibilidad de los resultados, un error de 5% y otro de 15% pueden ser grandes o pequeños dependiendo de la sensibilidad de los resultados, es decir de cómo afecte a los objetivos del estudio. Los errores cometidos muchas veces son inobservables y no sabemos cómo han afectado a los datos estos pueden venir abultados o disminuidos y el único modo de ir seguros es teniendo el mismo cuidado que tiene un cirujano cuando realiza un corte e interviene a un paciente

[1] Tomado de cruzrojaaragua.org.ve

Díez y Moulines. Fundamentos de Filosofía de la Ciencia. Ariel Filosofía. 2ª ed. 1999

Planificación Estadística II

Por: Hugo Casanova Variables Demográficas vs. Psicográficas Otro aspecto importante a tener en cuenta en la planificación estadística,...