martes, 1 de mayo de 2012

COMO ABORDAR EL TEMA DE TESIS


Por Hugo Casanova

La Perspectiva de la Teoría del Caos. Pensar es un Acto Creador y Caótico

Resúmen


La tesis no es un proceso de ensamblaje de partes y piezas donde la información esta separada en cada una, mas bien es un proceso genético donde toda la información esta en una idea que debe desarrollarse

Contenido 
La tesis un caos productivo
Qué hacen los métodos estadísticos?
Describir
Comparar
Descubrir
Relacionar
Agrupar 

La tesis un caos productivo

Los manuales y libros de metodología existentes son muy útiles pues describen el orden en que debe escribirse el manuscrito, los grandes títulos y el contenido, etc. Pero hay que tener algo muy claro, ese orden es solo el orden del manuscrito, es decir la forma como tiene que quedar al ser entregado. La investigación no necesariamente debe hacerse siguiendo ese orden de pasos (aunque al final queden todos en esa secuencia). El acto de investigar es un acto creador y por tanto caótico, a veces impredecible.

El caos esconde orden y es por eso que puede planearse la investigación. El orden es la secuencia de temas que pone la institución, vale decir, el planteamiento del problema, los objetivos, la justificación, el marco teórico, la metodología, el análisis de datos y las conclusiones (u otros). Pero ese orden secuencial (formal) no implica que, necesariamente, la investigación comience por el planteamiento del problema y luego (cerrado ese tema) deba pensar en los objetivos, etc. (ver diagrama 1).
Diagrama 1 Planteamiento secuencial de la tesis

Puede tenerse solo una idea suelta, en cuyo caso la tesis comienza por buscar antecedentes y teoría que alimenten la imaginación o puede estar la idea mas clara, en cuyo caso puede pensarse (en bloque) en plantear el problema y los objetivos. Hasta puede pensarse en la solución primero, en cuyo caso debe justificar la viabilidad de ella.

El caos creador es el proceso gnoseológico implícito. Las partes de una tesis se comunican más allá de ese orden secuencial cerrado (sin retorno). Por ejemplo, el planteamiento del problema puede estar escrito pero usted descubre algo nuevo buscando en el marco teórico; ya tiene los objetivos escritos pero ocurre que usted madura un poco mas el planteamiento del problema; finalmente (un ejemplo mas) ya tiene todo listo para tomar la muestra y se da cuenta que el experimento no es viable. ¿Qué hace?, pues tiene que modificar el planteamiento del problema, modifica los objetivos, y cambia el experimento (ver diagrama 2).
Pero algo si es cierto, una vez recogido los datos no hay regreso, por eso deberá revisarse la coherencia de los procesos anteriores a la recolección de los datos pues puede ocurrir que un pequeño detalle lo cambie todo (efecto mariposa).
 
Diagrama 2. Un esquema mas realista

No estamos en presencia de grandes centros de investigación donde las líneas de trabajo se han madurado o los grupos de investigadores tienen los temas mas controlados, o en empresas de investigación que aplican investigaciones empaquetadas (donde se ha validado desde el cuestionario hasta la salida de los datos). Se trata de tesis cuyos temas se les ocurren a los alumnos y que tiene como objetivo que estos se ejerciten en el arte de la investigación. Ciertamente los tutores deben tener y administrar un orden académico para cumplir con esas metas (académicas) pues hay una limitación de tiempo, pero en ese tiempo hay cabida para el caos creador. No estamos frente a un proceso de ensamblaje de partes y piezas donde la información esta separada en cada una sino frente a un proceso genético donde toda la información esta en una idea que debe desarrollarse
Qué hacen los métodos estadísticos?

Si la tesis usa métodos estadísticos, entonces estos deben estar descritos en los objetivos pues será a través de aquellos que se logren estos. Veamos entonces, que hacen estos métodos. Los métodos estadísticos hacen dos cosas esencialmente, describen algo y establecen relaciones entre varios objetos epistémicos, por lo tanto al pensar en los objetivos hay que pensar en el tipo de descripción que queremos o en los tipos de relaciones que deseamos. Ahora, no debe creerse que si se usa un tipo de relación no puede usarse otro.
Las relaciones se expresan en el infinitivo de los verbos, pero hay que advertir que estos verbos no son excluyentes en su contenido o significación. El contenido de un verbo no excluye el de otro. Por ejemplo al comparar puede descubrirse algo ó al agrupar o desagrupar elementos pueden describirse al mismo tiempo. Las relaciones se definen mediante los verbos pero los linderos entre sus conceptos no es definido, delineado sino borroso, superpuesto, implicado, imbricado.

Veremos algunas relaciones que pueden ser útiles
Describir

Se puede desarrollar el tema simplemente describiendo una situación. Es lo que hacen mayoría de los estudios, describir una situación. La estadística ayuda a crear los perfiles de eso que se desea tratar. Los métodos estadísticos ayudan a responder preguntas descriptivas como las siguientes, ¿Cómo es?, ¿Qué características predominan?, ¿Que piensan tales personas sobre esto o estotro? La guía o hipótesis descriptiva se halla en el marco teórico que conoce ya, grosso modo, el estudiante. Las herramientas estadísticas usadas para estos casos son las tablas simples de porcentajes o los estadísticos descriptivos.
Comparar

Un grado mas elevado al de describir es establecer comparaciones descriptivas, es decir, sin pretender inferir nada respecto de la población. Puede usarse estadística inferencial o no. Las comparaciones pueden responder las preguntas ¿Son similares?, ¿Es mayor o menor?, ¿Son iguales? Que se traducen en estas más complejas, ¿La incidencia de tal cosa respecto de esta otra es mayor, menor o igual?, ¿Quién o qué cosa aventaja a esta otra?. Al comparar puede descubrirse la relación oculta, ¿En qué se parecen o diferencian estas cosas?. Puede cotejarse algo o compararse respecto de un estándar
Descubrir

La idea de descubrir no es la de sacar algo de la nada, eso es magia. Descubrir es simplemente des-cubrir, quitar algo que cubría a una cosa, despejar (en matemática), quitar lo que le sobra, dejar la variable sola y ver que queda del otro lado o como queda lo quitado. Algo que esta oculto puede ser descubierto por una investigación. Al descubrir se genera una hipótesis pues en ciencia hay que estar seguro de si lo que se quita no era esencial para lo que se descubre. Pero, como en matemática, no siempre se puede despejar absolutamente una variable, puede quedar algo fundido a eso que se descubre. Puede hacerse patente algo que era ignorado o pasaba desapercibido pero que realmente era importante (se descubre pues estaba oculto, ignorado). Al pretender descubrir no sabemos a ciencia cierta que es lo que se oculta, pero podemos hipotetizarlo mediante la teoría, esta puede decirnos de la existencia de variables fundidas, altamente correladas, imposibles de separar pues corremos el riesgo de quedar confundidos, de modo que asociar, relacionar es (en este contexto) un sinónimo de descubrir
Relacionar

Al relacionar intentamos responder las preguntas ¿Andan juntos siempre, casi siempre, nunca?, ¿Son independientes uno del otro?, ¿Andan por su cuenta? Distinto es preguntar ¿Cuántas veces ocurre?, ¿Ocurre siempre, casi siempre?, esto queda para descripción. Al relacionar no pretendemos establecer si hay causalidad, más bien si una cosa ocurre cuando ocurre la otra (de una y a la una) ó si cuando ocurre una la otra nunca lo hace. La intensidad de la respuesta nos dará pie para interpretar sobre la relación. Si una enfermedad tiene diez síntomas, todos estos deben manifestarse al unísono?, ¿En la misma intensidad?, ¿En qué orden?, ¿Cuáles están mas relacionados?. Estas son preguntas inspiradoras de búsqueda de relación.

Establecer estas relaciones no es fácil pues hay muchas cosas que ocurren simultáneamente, la relación que buscamos no se produce por mera coincidencia y la teoría nos ayudará a pensar en cuales relaciones no son coincidentes. Es una relación científica la que buscamos debe tener un mecanismo que la explique, una teoría detrás o una sospecha bien fundada
Agrupar

Buscar la familiaridad entre objetos mediante características comunes es necesario para agrupar, pero tales características deben estas relacionadas y estas se explican mediante un mecanismo (nuevamente el papel de la teoría). Los métodos estadísticos agrupan, crean grupos (cluster), taxones, pero los datos deben estar preparados para tal fin, pues el azar puede agrupar también y las fórmulas no saben lo que agrupan (disculpen el antropomorfismo). Al agrupar, estos grupos resultantes deben parecerse mas entre sí que entre grupos. Por ejemplo un caballo y una cebra se parecen mas entre sí que una vaca y un búfalo africano

Pero no solamente podemos agrupar sino probar si algunos agrupamientos ya hechos tienen sentido estadístico, es decir si su comportamiento tiene la frecuencia necesaria y no es casuístico

Ahora bien, encontrar estas relaciones y descripciones no responde las preguntas de la tesis o las del planteamiento del problema, estas relaciones (mediante verbos en infinitivo) justifican el análisis (que acá es estadístico) que se hace, es decir justifican el uso de tales o cuales métodos estadísticos. Estas relaciones y descripciones son un medio para la interpretación (que es específico de cada rama de la ciencia) sobre el análisis estadístico hecho. Por ello el análisis y la interpretación no son lo mismo. Este sigue a aquel. No podría interpretarse algo distinto de lo que el análisis dice. Puede haber varias interpretaciones del análisis (como varias interpretaciones del Himno Nacional), pero todas ellas deben levantarse, desprenderse, crecer y nacer del análisis.

1 comentario:

udec dijo...

buena explicación importante conocer los métodos de investigación para obtener buenos resultados soy estudiante de ciencias del deporte y quiero saber como plantear una buena investigación que sea de interés grupal en la sociedad.

Planificación Estadística II

Por: Hugo Casanova Variables Demográficas vs. Psicográficas Otro aspecto importante a tener en cuenta en la planificación estadística,...